jueves, 5 de junio de 2014

PRODUCIÓN LITERARIA


 NO IMPORTA LA CANTIDAD SINO LA CALIDAD
1938    Banca ( novela)
1946    Un Idilio Bobo( cuento)
1948    La novela ecuatoriana( ensayo)
1949    El Éxodo de Yangana( novela)
1951    El nuevo relato ecuatoriano( antología)
1973    Antología del relato ecuatoriano( antología)
1983    Curipamba ( novela)
1991    Así en la tierra como en los sueños ( antología)
1992    Cuentos hispanoamericanos( antología)
1993    Cuento contigo ( antología)
1997    El busto de doña Leonor ( cuento)
1998    Antología básica del cuento ecuatoriano ( antología).
http://examen1breyessofia.wordpress.com/2013/04/30/obras-de-angel-felicisimo-rojas/ 

CRÍTICAS DE ANALISTAS Y LITERATOS QUE HAN HECHO ESTUDIOS DE SU OBRA


Estas son algunas críticas:
1. DIEGO ARAUJO SÁNCHEZ, crítico y estudioso de la obra de Rojas, dice de su  prosa:“Habla sabrosa, rica en voces castizas y giros locales, lojanos; excelencia de una elegante construcción y lengua de ancestro popular, se amalgaman en el discurso narrativo, nos obligan a gustarlo, a leer y releer la magnífica prosa del novelista ”. 
( Estudio Introductorio, El Éxodo de Yangana, Quito, Libresa, Colección Antares, Nº.4, P.17). 
  2. MOREANO, respecto a la producción literaria del período 48-60, segunda etapa del realismo, indica: “En la mayoría de los casos se dio una prolongación, desarrollo y profundización de la temática anterior, fenómeno que en  El éxodo de Yangana llegaría a su límite más alto y a su crisis”. 
(Estudio sociológico “Yangana cuando era puro” .Moreno,  Op.cit. p 110).
3. YOLANDA NARANJO, dice: “Leer a Ángel Felicísimo Rojas significa entrar en la frescura de su lenguaje, en la sencillez del buen narrador, en la maestría creadora de personajes y situaciones. Y todo ello dado a través de un profundo dominio de la lengua”.
Yolanda Naranjo, Guía de lectura para Multilibros, Libroteca, Fundación, 1994).
4. EDMUNDO RIVADENEIRA, dice: “Un idilio Bobo, es un extraordinario logro literario, que abre toda un aserie de relatos cortos unidos, unos más y otros menos, por un hilo conductor propio de un narrador tan ameno como castizo, irónico y fino a través de una gracia viva que rebrinca con moroso deleite en cada página”. 
(Edmundo  Rivadeneira, Prólogo a Un idilio Bobo, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Colección Básica de Escritores Ecuatorianos, Nº59, 1984).
5. GLADYS JARAMILLO, menciona: “Sin pretender ubicar a Un idilio Bobo como una obra de máxima innovación narrativa , creemos que recrea acertada y amenamente varias facetas de la realidad ecuatoriana, presenta temas nuevos, remoza los conocidos, y en el contexto de las creaciones coatenas, constituye un aporte técnico, en cuanto tiene firme voluntad de renovación; y es una obra clave en cuanto busca su propio camino de expresión, a pesar de estar inmersa en un movimiento literario con diferentes actitudes expresivas”.
( Gladys Jaramillo, La Primera Narrativa de Ángel F. Rojas: Un idilio Bobo, Tesis para el Departamento de Letras, Facultad de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de l Ecuador, 1979).




DÉCADA EN LA QUE ESCRIBIÓ "UN IDILIO BOBO" ÁNGEL FELICÍSIMO ROJAS

  • Con los socialistas de su tiempo apoya a Velasco Ibarra que, el 28 de mayo de 1944, da fin al gobierno de Arroyo del Río. Rojas ocupa entonces las funciones de Contralor General de la Nación; en este mismo año ejerce la docencia en la universidad central de Quito. 
  • En 1946 publica en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Un idilio Bobo, libro en el cual se encuentra explicita una gran colección de relatos entre ellos el denominado Un idilio Bobo”, que es el primer cuento del libro y que presta su nombre a la colección entera, sorprende, dada a la época en que fue escrito, por su originalidad e ironía.
  • En 1947 Rojas alterna su ejercicio profesional como abogado y la cátedra de Economía Política de la Universidad Estatal de Guayaquil.
  • En 1948 la colección Tierra Firme del Fondo de Cultura Económica de México incluye entre sus títulos la novela ecuatoriana, excelente trabajo crítico de Rojas, donde estudia el desarrollo del relato en el Ecuador, desde 1830 hasta 1945.  
  • En 1949 se edita en Buenos Aires El Éxodo de Yangana, Rojas se dedica a sus actividades privadas, publica artículos en diversos periódicos y continúa como profesor universitario.   
Rojas, A,(2001)Un idilio bobo, Quito,Libresa.

División del grupo de los 30

         Jorge Icaza
    Grupo de la Sierra   

Joaquín Gallegos Lara
Grupo de Guayaquil

El grupo de los 30 se divide en dos clases:
GRUPO DE LA SIERRA: Lo componían los quiteños Jorge Icaza, Fernando Chávez, Humberto Salvador, Enrique Terán y Jorge Fernández y los escritores que vivían en Cuenca y Loja: G. Humberto Mata, Alfonso Cuesta , Ángel Felicísimo Rojas y Pablo Palacios.
GRUPO DE GUAYAQUIL: Este grupo estaba integrado por los escritores Joaquín Gallegos Lara, José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera Malta y Alfredo Pareja Diezcanseco. Poco después se integra Adalberto Ortiz.

La Generación de los 30

La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por la formación de grupos de escritores que se pronuncian ante los acontecimientos sociopolíticos de su época. Esta característica grupal se llama generación.
Corresponde a la penetración de la corriente socialista en nuestro país, corriente que no llega al poder sino sobre todo al grupo de intelectuales, desde el que influyen notablemente en los sectores populares y  la sociedad en general. El indigenismo llega al Ecuador con la obra Plata y bronce de Fernando Chávez, publicada en 1827, ella marcará el esquema de las obras de este período: los explotadores -hacendados, curas, tenientes políticos- y los explotados -indios y montubios.
Se caracteriza por: 
1. Incorporar en la narrativa al hombre diario y su tierra.
2. Se buscó definir, el sentido nacional de la cultura. 
 3. Esta búsqueda de  una identidad se tradujo en un acercamiento a la condición humana del montubio, el cholo, el indio, el obrero.
 4. Estos personajes representan a grupos humanos.
 5. La literatura es realista, ya que quiere denunciar, protestar y reclamar por la explotación y la injusticia .Los escritores del treinta, se rebelaron contra el lenguaje heredado de la tradición literaria española.
 6. El tema central de la narrativa de los treinta es el Ecuador.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/rodas_chavez_german/la_generacion_de_1930.htm  

CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO DE ÁNGEL FELICÍSIMO ROJAS


*El marco histórico en que se mueven,  Ángel F. Rojas y su obra es complejo y de una gran dinamia. Se trata se serios acontecimientos que se desarrollaron durante su vida
*Primeramente es necesario señalar los finales del liberalismo heroico ( 1895-1912)…, y luego algunos otros acontecimientos que son muy relevantes en su vida.
*Lo que más marcaría a Rojas y a sus contemporáneos , sería el 15 de noviembre de 1922, fecha en la cual se dio la muerte de los trabajadores en Guayaquil, durante cuyos sucesos sangrientos el futuro escritor tenía trece años de edad.
*En 1926, se funda el partido socialista Ecuatoriano.

*En 1941 se dio el inicio de agresión armada del Perú contra Ecuador .
*En 1947 Muere Joaquín Gallegos Lara; Es derrocado José María Velasco Ibarra.
*Con la dictadura de Rodríguez Lara en 1972 empieza la exportación petrolera por Balao. Se exporta petróleo ecuatoriano desde Esmeraldas. 
*En 1981 Ecuador y Perú se enfrentan en Paquisha; Muere el presidente Jaime Roldós Aguilera y asume la presidencia el Dr. Oswaldo Hurtado.
* En 1990 Hubo crisis en el Congreso Nacional; Descontento nacional, huelgas, paros y más manifestaciones de hecho, serios problemas de salud, presencia de cólera.
* En el 2000 se da  la dolarización en el Ecuador.
 
 

DATOS BIOGRÁFICOS

  • Nació el 31 de diciembre de 1909 en un recinto rural cercano a Loja llamado “El Plateado”.
  • Sus padres fueron el doctor Ángel Rubén Ojeda Torres y la profesora Filomena Rojas Solís.
  • Sus estudios primarios los realizó en la escuela rural de Vilcabamba cerca de Yangana…, en la escuela de los Hermanos Cristianos… y en el instituto Miguel Riofrío de Loja.
  • Sus estudios secundarios los realizó en el colegio Bernardo  Valdivieso…  y los superiores en la Universidad Nacional de Loja.
  • En 1925 y de sólo quince años ingresó al partido socialista de Loja…y tuvo una activa militancia en la organización de cooperativas y en política lugareña.
  • En el conocimiento de la literatura se inició, gracias a la ayuda que a todos prestaba Carlos Manuel Espinosa, suscitador de las letras lojanas.
  • En 1946, publica “Un Idilio Bobo”, colección de cuentos, en 1949 publica la primera edición de “El Éxodo de Yangana”.
  • A más de abogado y escritor se despeñó también como docente en el colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil , en la universidad central de Quito y en la universidad estatal de Guayaquil. 
  • En 1997, Rojas recibió el premio “Eugenio Espejo”.  En el año 2002 el gobierno nacional le otorgó la orden nacional al mérito. 
  • El 20  de julio de 2003, su corazón se  detuvo, no pudo sobreponerse a la muerte; quiso que la misma tierra que lo vio nacer guardara sus cenizas, después de su muerte.
http://www.explored.com.ec/ecuador/tradicio/homb72.htm

    Saludo de Bienvenida a mi blog

    Hola como están, este es mi blog acerca del gran autor lojano Ángel Felicísimo Rojas. El mismo que tiene como objetivo dar a conocer de una manera mas profunda a este escritor que es considerado como un icono de la literatura de nuestro paìs.